Hoy es el solsticio de verano. Esta etapa es más corta de lo que sería posible circulando en bicicleta, ya que sería lógico avanzar hasta Gernika como mínimo, pero he decidido quedarme en Ziortza-Bolíbar, para pernoctar en la hospedería del monasterio de Zenarruza ya que me duelen unos músculos de una pierna y se me hace difícil seguir con normalidad.
Los primeros once kilómetros se desarrollan por pistas forestales interiores, hasta que vamos hacia a la costa y llegamos a Deba, de allí a Mutriku, a Ondarroa y entramos en el interior y recorremos los últimos 20 km por carreteras de montaña y pistas. Tengo que pasar por carreteras puesto que el estado de las pistas del Camino es bastante lamentable y peligroso.
En Bolíbar se puede visitar, cuando se encuentra abierto, el museo dedicado a Simón Bolívar, pero yo no he tenido aún la oportunidad de verlo porque tiene unos horarios extraños y sin ninguna coincidencia con la lógica turística. Bolíbar tiene un museo dedicado a Bolívar porque su familia paterna tenía el origen en esta población. Zenarruza es un monasterio situado a dos km de Bolívar, un lugar tranquilo e ideal para reposar y meditar.
Etapa 24 en Wikiloc: http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=4973495
Track GPS Etapa 24 para descargar: http://goo.gl/ds0l8S
Distancias: Albergue Santa Klara – Monasterio de Zenarruza 41 km
Poblaciones:

Descarga el track 24 con QR BIDI
Zumaia
Itziar
Deba
Mutriku
Ondarroa
Markina-Xemein
Ziortza-Bolíbar
Zenarruza

Esta es una etapa clásica del Camino de Santiago, pero evita los tramos no accesibles para la bicicleta todo terreno y encuentra alternativas por pistas forestales y carreteras. Hasta Pasaia vamos por caminos y pistas forestales, con poca pendiente y en bastante mal estado por culpa de las lluvias de invierno y primavera. En Pasaia podemos atravesar la ría con una barquita-taxi y llegamos hasta el final de Donostia por zonas urbanas. De Donostia a Orio iremos por pistas forestales y de Orio a Zumaia por carreteras costeras.
De Etxalar he ido a Bera de Bidasoa y desde allí he bajado hasta el mar, a Hondarribia, para cerrar el primer tramo del viaje de costa a costa. He llegado al Atlántico por el eje pirenaico habiendo completado más de 1.000 km en mountain bike.

Se sale de Orreaga y se sube un pequeño puerto de montaña, Ibañeta, por carretera antes de entrar en una pista forestal al lado de la Ermita del Salvador. Desde allí bajaremos hacia el valle de Aldudes, bajo administración francesa, en un descenso inacabable e impresionante.
La primera parte de la etapa es por carretera. Se suben dos puertos de montaña, de dificultad progresiva, hasta que se llega a la cota de los 1.300 m. En este punto se empieza a circular por pista forestal y se entra dentro del parque natural de la Selva de Irati, el bosque más grande de Navarra. Prácticamente un tercio de toda la etapa se realiza dentro de Irati y es un paisaje espectacular. Cuando se sale de Irati se siguen carreteras comarcales hasta la fábrica de armas de Orbaizeta y desde allí se sube hasta Orreaga por pistas forestales.
Hoy también he escogido hacer el recorrido por carretera. Es porque me gustaría pasar por Roncal, y si sigo la transpirenaica cuando llegué a Ansó me tendré que desviar hacia el norte y entrar a Navarra por otro sitio.
Esta etapa ya llevaba a Aragüés por carretera de montaña, de manera que no se altera la ruta de la transpirenaica clásica, pero he hecho una variación menor a partir de Aragüés, puesto que sigo los consejos que me han dado algunas personas que conocen la zona por la que tendría que pasar y me han informado de que el estado de los caminos es nefasto. He alterado el recorrido previsto y he ido por carretera de Castiello a Hecho, donde hay un camping, en vez de llegar a Navarra pasando por Urdués hoy tal y como tenía pensado.
La etapa de hoy es más corta de lo que inicialmente había previsto, ya que quería llegar a Aragüés del Puerto pero la finalizo en Castiello, a 18 km de Aragüés pero el punto más cercano com camping.
De Torla a Fiscal se va por carretera, y son unos 20 km que se recorren deprisa, pero a partir de Fiscal empieza una de las etapas más duras de toda la transpirenaica. El motivo fundamental es el estado de las pistas forestales, que están muy castigadas por los efectos del invierno.
He tenido que quedarme tres días en el camping porque no paraba de llover. Es un mes de junio atípico: llueve cada día y hace bastante frío como para mantener la nieve en las carenas a mediados de junio. Empieza a notarse la acumulación de agua en los Pirineos, ya que ha hecho subir los niveles de los ríos y ya existen algunas alertas permanentes de los servicios de Protección Civil. Empieza a haber inundaciones importantes en los Pirineos catalanes.